Ali Salem Iselmu nació en la antigua ciudad de Villa Cisneros, actual Dajla. Como la mayoría de los saharauis, pertenece a una familia nómada que acampaba en Negyir, una valle de acacias espinosas, que se encuentra entre la zona costera del Sáhara Occidental y el Tiris. Nací en Negyir. Desde pequeño, se enfrentó al exilio y tuvo que huir con su familia a finales del año 1978, después del final de la guerra que enfrentó a Mauritania y al Frente Polisario.
En 1982 salió desde los campamentos de refugiados saharauis en el sureste de Argelia, y al igual que muchos niños del exilio, se formó en Cuba, país que tiene relaciones diplomáticas con la República Saharaui y que acogió a muchos niños, ofreciéndoles la posibilidad de estudiar diferentes ramas y especialidades en sus universidades.
Autor de varios obras como Añoranza, Bubisher, otra publicación de la editorial Puente Palo, Aaiún Gritando lo que se Siente, por la Universidad Autónoma de Madrid, “La Primavera Saharaui, Umdraiga, por La Asociación de Amigos del pueblo Saharaui, Umdraiga, Treinta y Uno, antología bilingüe en español e inglés, Generación de La Amistad saharaui, antología bilingüe francés y español, L´atelier du tilde y La Fuente de Saguia, un libro de relatos cortos.
Autor en solitario del poemario, La Música del Siroco y del libro de relatos cortos, Un Beduino en El Caribe, traducido al euskera.
Actualmente vivo en el País Vasco y trabajo de traductor del castellano, al árabe clásico y al hasania. Presido la Asociación Tifisqui Cultural de escritores saharauis.